Resumen: ¿Cuál es la moneda más valiosa de este momento? No, no es el Bitcoin ni el dólar. Ni siquiera las bases de datos. La moneda más valiosa del momento es invisible, es intangible, se genera en el servidor más potente del mundo y configura lo que se conoce hoy en día como la economía de la atención. La moneda más valiosa del mundo es nada más y nada menos que nuestra atención.
La atención es un proceso selectivo cognitivo, en otras palabras, o prestas tu concentración a una cosa o la dedicas a otras, pero masticar chicle y caminar a la vez,¿es imposible? Naturalmente no, pero ahí ya suceden otras cosas.
En este podcast filosofaremos juntos sobre la importancia de la atención como nueva moneda de pago. Dependiendo de dónde invirtamos nuestro “capital atencional” podremos hacernos ricos o empobrecernos (ya no sólo en el plano económico, si no también desde lo intelectual o emocional).
Aprovecho para hablar de otro fenómeno que revaloriza las cosas hoy en día: la obviedad. Esto lo explico detenidamente: ¿por qué lo que era o es obvio hoy representa un valor diferencial y da valor a ciertas cosas o industrias. Por ejemplo, cómo es que la radio hoy en día se diferencia de Spotify por la simultaneidad y sincronía en su escucha (mucha gente oyendo lo mismo a la vez), y cómo esto la hace diferente de las plataformas digitales dedicadas al streaming de la música.
Hay mucha tela que cortar en esta media hora de mi podcast. Espero que no estés de acuerdo con todo lo que digo en él y me lo hagas saber. Te espero en mi Instagram o mi Telegram @popinteractivo
Resumen: ¿Conoces el efecto “NOMO”? ¿Qué tan grave puede ser quedarnos por fuera?
Últimamente se habla mucho del efecto “FOMO”, unas siglas que vienen del inglés “Fear Of Missing Out”, de ese “miedo” a perdernos algo, a quedarnos por fuera.
¿Qué tal si convertimos ese “MIEDO” en “NECESIDAD”?
La autora Jenny Odell nos propone sumarnos al “NOMO”, o la “Necessity Of Missing Out”, es decir, la necesidad de perdernos ese algo del que todos hablan, a quedarnos por fuera.
Su libro “Cómo no hacer nada” me ha resultado revelador. Ha respondido a varias inquietudes de mi universo interior. Ha sido un llamado de atención. Me ha replanteado varías creencias. También me ha aportado una perspectiva crítica, inclusive con el mismo libro.
Démonos la oportunidad de aburrirnos, de no hacer nada, sin sentir culpa.
Mi amiga Morela Schul dice que el aburrimiento es sinónimo de cultura (de esto tengo un podcast, por cierto).
Sé que el libro va más allá del enunciado, pero precisamente la dinámica de las redes nos complica las reflexiones que ameritan más de un minuto para ser contadas.
Démonos un tiempo para también quedarnos por fuera. NOMOriremos en el intento 🐣 créeme.
Resumen: ¿Cuándo fue la última vez que te aburriste? En este podcast te invito a filosofar acerca del aburrimiento. Te argumento sobre la importancia del aburrimiento. Después de escuchar este podcast, querrás aburrirte. Por cierto, este podcast no es aburrido. Y recuerda: el aburrimiento es cultura.
Resumen: En mi podcast número 71 te cuento lo que está pasando entre Facebook y Apple por el control de los datos y privacidad de sus usuarios y cómo afecta esto a los dueños de dispositivos Apple así como a los anunciantes publicitarios
Resumen: Te doy la bienvenida a la tercera temporada, se trata de mi primer podcast de 2021, el número 51, en el que he querido preguntarle a mi psicóloga, Tauana Matías, cómo gestionar las expectativas de este año donde esperamos, al menos, empezar a volver a la “normalidad”. ¿Cómo marcarnos propósitos de año nuevo? ¿Cuáles prácticas podemos llevar a cabo para no frustrarnos en el proceso?
Despedimos este año 2020 con ganas de pasar página y tener nuevos comienzos.
Ha sido un año difícil, de muchos cambios, pérdidas y gran incertidumbre, pero también de gran aprendizaje.
Muchos esperaban este 2021 con grandes expectativas e ilusión. Es normal e incluso positivo ver una salida y un comienzo de cambio para nuestra vida, sobretodo si lo hemos pasado tan mal, como muchos lo han pasado este último año.
Sin embargo, tenemos que tener cuidado al crearnos expectativas, ya que es un arma de doble filo, por un lado nos sirve para motivarnos y continuar pero, por otro lado, crearnos expectativas al fin y al cabo es predecir el futuro y lo que va a pasar en el futuro no se sabe.
Al hablar con la gente estas dos primeras semanas del nuevo año, he escuchado que muchas expectativas estaban puestas en el año en sí mismo, y no en la persona o en las cosas que uno mismo quiere cambiar. Esto puede ser un problema, porque añadir un 1 al 2020 no supone un cambio en sí mismo, ya que el cambio no lo hace un nuevo año, sino nosotros: nuestra decisión por cambiar, nuestros objetivos de cambio y sobretodo cómo trabajamos para conseguirlos.
Está claro que no todo depende de nosotros, yo no puedo decidir con mis actos cuando venceremos al Covid, pero sí que mis actos, juntos con los de los demás pueden influir en ese resultado.
Además, no todo es Covid, sino que hay muchas cosas que depende de nosotros para este año y por tanto, podemos cambiar.
• Centrarnos en objetivos que dependan de nosotros, cosas que sí que podamos hacer, y a la vez que sean específicos y a corto plazo, es decir, centrados en el presente. Puede que quiera irme de viaje de aniversario en Marzo pero no sé si podré hacerlo debido al Covid. Por tanto no depende de mí que pueda o no viajar en esas fechas, pero sí depende de mí poder elegir otras actividades que sean gratificantes para mí y que sí pueda hacer a día de hoy, en vez de poner todas mis expectativas para esa fecha.
• No esperar tanto de lo externo, ya que como he dicho antes, no depende de nosotros. Recordemos que para muchas cosas nosotros somos el motor de cambio.
• Centrarnos en los cambios pequeños que suceden a nuestro alrededor. Muchos estamos esperando grandes cambios para este nuevo año, que la vida vuelva a ser como antes: que podamos salir hasta cuando queramos, abrazarnos, besarnos, viajar… sin embargo estos cambios no se darán de la noche a la mañana, sino que vendrán poco a poco, y fijarnos en esos pequeños cambios es la clave para ver cómo vamos avanzando.
Hace unos meses estábamos encerrados en nuestras casas y daríamos lo que fuera por salir una hora al día a tomar el aire. A día de hoy, ya podemos salir, podemos pasear, podemos entrar en tiendas, tomarnos un café o ir a comer fuera.. sigue habiendo muchas cosas que no podemos hacer, pero muchas otras ya están disponibles. Centrémonos en esto.
Este año que hemos comenzado es el año para prepararnos para salir de la pandemia y para volver a la normalidad, pero no dejemos que las grandes expectativas nos impidan ver los avances que el contexto va haciendo y que nosotros mismos también podemos hacer.
Tauana Matías es licenciada en psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, máster en Modificación de Conducta por el Instituto Terapéutico de Madrid (ITEMA) y experta en Autismo por la Universidad Europea Miguel de Cervantes y Gatea Atención Global.
Contacta a Tauana Matías
Resumen: Viktor Frankl es el padre de la logoterapia y del análisis existencial. Vivió varias veces en campos de exterminio nazi. Dentro de su legado se encuentra el término “optimismo trágico”, según el cual podemos elegir nuestra reacción frente a situaciones adversas o negativas. Hoy reflexiono acerca del tema, a propósito de un artículo publicado en El País, de nombre “Cómo cambiar las cosas cada día”, escrito por el discípulo de Frankl, el filósofo Alexander Batthyány.
Resumen: Hace poco en una entrevista, mi colega periodista Jairam Navas, me preguntaba si Whatsapp ahora lee nuestros mensajes o escucha nuestras llamadas. La pregunta me descolocó un poco, pero tenía sentido preocuparse. Hace unos días atrás la aplicación nos pidió aceptar nuevas políticas de privacidad. Pero ¿de qué van estas nuevas políticas? ¿Para qué usarán nuestros datos en relación a Facebook? De ello te hablo en mi podcast número 53
Resumen: En mi podcast número 70 llamo por teléfono a mi amigo David Atías para que nos cuente qué herramientas ha aprendido en los últimos meses en su máster sueco de innovación. Él nos habló sobre el Test de la Madre.
Te dejo el link del libro del que habla David (The Mom Test): https://amzn.to/2Z7e5kd
Resumen: En mi podcast número 69 tengo el placer de hablar con una gran amiga: Monito Underwood (María Alejandra López), una periodista venezolana que se ha redescubierto a través de un formato novedoso donde analiza temas actuales con una mirada peculiar: la de una mujer de su tiempo.
Resumen: En mi podcast número 68 converso con mi amigo Marcelo Santamaría, de Xperiencia Virtual. Siempre digo que Marcelo viene del futuro. En esta ocasión me habló sobre cómo está reformando su casa para que sea un hogar inteligente